Artículo recibido de: Bruno Juan Álvarez Abreu
Inicia sus estudios musicales en La Academia de la Agrupación Musical Orotava, continuándolos en el Conservatorio Superior de Música con Candelaria Sánchez Peréra(solfeo) y Antonio Sosa Monsalve clarinete, posteriormente comienza los estudios de piano. Participa en diversos grupos de cámara, tanto vocales como instrumentales. Ha realizado cursos de composición, análisis, trascripción, técnica vocal e interpretación con maestros tan prestigiosos, como J. Darías, A. Blanquer, J Climent Barber, J. Foster, D. Goldsmith. Becado por Caixa de Catalunya para asistir al campu musical de Torroella de Montgrí para estudiar composición con el profesor Leonardo Balada, catedrático de la Universidad de Carnegi-Melon (EE.UU.). Gustavo Adolfo Trujillo profesor en la Universidad Erasmus de Rotterdam, allí desarrolla una intensa labor creativa y docente. Una de las ventajas de residir en los países bajos está en la capacidad para acometer proyectos de suprema dificultad técnica - como el “Madrigal” de los campesinos. Llevado al disco por el Coro Polifónico Universitario de La Laguna – o “Malpaís de campanas”, en la que “descompuso el espectro armónico de una campana”, y lo instrumenta para ser interpretado, a modo de incesante repique, por una orquesta.
Para ellos, señala Trujillo en referencia al mundo musical holandés, se les invita a imaginarse una ermita blanca rodeada por dos brazos de lava. El compositor orotavense se muestra muy critico con las manifestaciones más radicales de la música contemporánea. Por culpa de quienes la defienden de forma sectaria denuncia, el público ha desertado de la música clásica durante cincuenta años y nos costará otros cincuentas recupéralos. Gustavo Adolfo cuando recibe un encargo, piensas en llegar a todos los públicos. Por eso, y por el evento que conmemora, la obra son espectaculares y colorista. El compositor ha de comunicarse con la audiencia y no ponerle obstáculos, como sucede a menudo en la música contemporánea. En el Este de Europa, la música clásica “es” la música, pero en otros países y culturas existen tradiciones tan antiguas como las nuestra. Ahora que estamos en la época de la globalización, no estaría de más que nos interesáramos por la música de Turquía, India, China, Japón y Gambia. La música africana, su forma de decir, de contar, incluso la funcional social que desempeña el folclore, se parece insospechadamente a la canaria. Gustavo reconoce que hasta que no se marchó a estudiar a Holanda su conocimiento de la música popular canaria era más bien escaso. Los intentos de integración del folclore que Taller y Jazz Dorondón había llevado a cabo en los campos del pop y del jazz, me animaron a hacer algo parecido en el ámbito de la música clásica. Antes de marchar al extranjero, fui a una tienda y compré todos los discos de música popular canaria que encontré. Al terminar su estudio, compuse una obra en la que, con arreglo a su experiencia en el campo vocal, buscaba determinados efectos sonoros como el falsete en las voces masculinas. Su escritura oscila entre dos extremos: o es muy monofónica, basado solo en los acordes, o muy polifónica, en lo que puede apreciarse la huella canónica de Johann Sebastián Bach y de los corales antiguos. Incluso utiliza técnicas de la música no occidental.
Este músico Tinerfeño – orotavense, fue uno de los primeros autores que estrenó su obra en el auditorio capitalino: una creación sonora que tuvo el doble objetivo de poner a prueba a la orquesta “y, a la vez, mostrar una pieza tan espectacular y compleja como el propio recinto”... “Simplificar la música no quiere decir simplificar la idea”, sostiene este compositor Tinerfeño afincado en Holanda que fue el autor de una de las primeras obras de estreno que la Orquesta Sinfónica de Tenerife interpretó en el auditorio de Tenerife, una vez concluido.
Gustavo Adolfo Trujillo Delgado, en el año 2002, integró la nómina d

En el año 2002 se graduó en el Conservatorio de Rótterdam con una tesis sobre el “Concierto para clave” de Falla. Drumsichord es una obra basada en ritmos “dance” escritos para clave, muy exigente para el intérprete (Anne Faulborn) y para el instrumento. Durante trece minutos, Anne toca la obra son un sonido poderoso parecido al de la percusión. La idea fundamental era que “Drumsichord” y el concierto de Falla se tocasen en el mismo programa. Gustavo Adolfo tuvo carta blanca para la composición de la obra que la OST interpretó en el Auditorio, aunque el guión exigía que fuese una pieza espectacular. Sin embargo tuvo carta blanca. La obra se tituló “Dindirindín”, que es el nombre de un villancico español del siglo XV, pero lo que Gustavo propuso, es la realidad mucho más “bestia” y con la sonoridad espectacular que requería el recinto. En la obra hay alusión a los acontecimientos del 11 de septiembre del 2002, porque en ese entonces estaba empezando a componer la obra cuando sucedió la tragedia. Son cuarenta segundos que no tienen nada que ver con el resto de la obra y en los que la percusión juega un importante papel.
En Holanda es asesor artístico de un coro, y ha trabajado con el coro Nacional de Estudiantes Holandeses. En el año 2002 decidió montar dos obras canarias, para ello envió una serie de correos electrónicos a compositores canarios, con el fin de comisionar los estrenos de dichas piezas. Sin embargo, sus cartas no fueron respondidas, y eso que la propuesta incluía la grabación de las obras y una gira por toda Holanda.
Gustavo incorporó a
Otra composición suya “Cantata del Ciego”, es una ópera sin escen

Ultima creación suya Chamán, también de origen guanche, esta vez la entrena para los suyos, para sus compañeros de profesión europea de la Villa, con este conjunto Ensemble Orotava que ya tiene consolidado definitivamente el gran festival de música de cámará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario