Nació el día 21 de julio de 1927 en Bodoque de los Llanos de Aridane, la segunda población de la Isla de La Palma, la isla verde del archipiélago canario. Ha sido el único salesiano de esta Isla. Tuvo la suerte de tropezar en su niñez con un párroco conocido por don José Pons, que marcó su vida. Él lo consideró siempre un santo y más tarde escribirá su biografía en la que volcó todo el cariño del mundo y su saber de periodista. Los consejos de este sacerdote lo llevaron a dirigir sus pasos a la Familia de don Bosco.
Don José lo puso en contacto con el director del Colegio de Las Palmas de Gran Canaria. Primera y única obra de los Salesianos, en aquel entonces en el archipiélago. El párroco se lo presenta al director como candidato al aspirantado. Efectivamente, en 1941 estrena con sus compañeros el aspirantado de Antequera, para continuar en Montilla en los años siguientes, donde se solicita su ingreso en el Noviciado de San José del Valle (1945-46). Su primera profesión tuvo lugar el 16 de agosto de 1946. A la sombra del santuario de Consolación de Utrera hace dos años de Filosofía (1946-48) siendo destinado a la nueva fundación de La Orotava, Colegio San Isidro, para su tirocinio (1948-51) que continua más tarde en Utrera (1951-52). La Orotava, la llegó a considerar su casa, pues en los destinos de su vida religiosa, siempre iba o venía de La Orotava.

De sus versos Leopoldo Luís dice: "Es una poesía creadora de símbolos, pero partiendo de la sencillez, casi diría de la humildad". Y nuestro buen poeta Rafael Alfaro habló también de La Casa: "La poesía de Víctor es cordial: trata con un amor y una emoción palpable todas las cosas que rodean al hombre en su vida terrena. El poeta nos lleva a su casa y su palabra corre sin prisa, cobra intimidad, acaricia los objetos, se entretiene con las personas, se para a reflexionar, a soñar, a recordar. En su modo de ver y enseñarnos las cosas se nos revela su profunda humanidad”. Son hermosos los versos con los que Víctor Rodríguez Jiménez afianza su puesto de honor en la historia de la poesía isleña de nuestro tiempo, lo que en el caso de este poeta es un tiempo de autenticidad" (Luís Álvarez Cruz). Y a juicio de Pedro Hernández "ha sido el poeta más galardonado a la vista del número de premios- de cuantos residen en las Islas Canarias. No creemos equivocarnos en este dato" (1995). Pero fue una lástima qu

Y con carácter especial hay que citar "El Gran engaño", (1999) que es una contribución al estudio de las sectas. Autoedición. Aquí aparece como un artesano en la edición de libros, diríamos coloquialmente que era "un manitas" combinando los más avanzados sistemas informático s con los patrones de la encuadernación manual aprendida en la escuela profesional. Mediante este método compuso este libro de casi 500 ejemplares y el de la "Poesía de Dámaso Alonso" un volumen de cuatrocientas páginas, que era su tesis doctoral pero que nunca tuvo tiempo disponible para presentada. Pero a la obra que le dedicó largo tiempo y en la que disfrutó muchísimo fue "El Santo Hermano Pedro de S. José Betancur" (2004) escrita en colaboración con el profesor José G. Luís. Ambos asistieron a la canonización del Santo en Guatemala (2002) por Juan Pablo n. Esto fue un gran premio que se llevó consigo y que enriqueció enormemente la biografía del Santo tinerfeño.

La impresionante labor de don Víctor está en los altos de la Orotava en el lugar conocido por Benijos, en una época difícil de hambre, de escasez y de penuria. Don Víctor decía que estas cosas no debían de sacarse a la calle, sino trabajar en silencio. Escribía unas notas con el fin de aportar la más entusiasta y desinteresada colaboración a la solución de los grandes problemas de los barrios de la zona rural de La Orotava. Pretendía que el estudio pormen

Su ultimo libro “Lo que han hecho de ti” dedicado a la Villa de La Orotava, lo traduce su discípulo salesiano y villero ilustre don Felipe Acosta de esta manera:
Teide = Echeide = infierno
Tenerife: Tener = nieve; ife = montaña
Tenerife = Monte blanco
Ángel guardián del Valle
Plácida y comprensiva pirámide blanca
Teide gigante
Pirámide inmortal (Marrero Torres)
Estatua inerme
Alzado torreón (Marrero Torres)
Mudo vigía (Idem)
Pico soberbio y eminente
Monte excelso y gigante
Testigo silencioso
Teide heroico
Inmortal hijo de Atlante
Centinela del mar
Testigo eterno
Columna solitaria
Monarca altivo del atlante mar
Titánica montaña
Teide padre
Teide anciano
Teide majestuoso (Estévanez Murphy)
Gigante de los mares (Idem)
Gallardo rey de la feliz Nivaria
Pirámide inmensa
Volcánico peñón
Titán de Tenerife
Señor de las Atlántidas
Monstruo ingente
Pezón de lava (José Mª Segarra)
Soberbio centinela del africano mar
Sultán del océano
Califa taciturno
Titán que luce de los pies a la cabeza
Columna del cielo (Herodoto)
Teide sorprendente (Rodríguez Figueroa)
Indice de la Atlántida (Idem)
Balcón de panorámicos contornos (Idem)
Pico soberbio y eminente (M. Marrero Torres)
Teide sublime (Graciliano Afonso)
Teide eminente (Idem)
Monte de mil recuerdos (R. Murphy Meade)
Teide prepotente (J.Desiree Dugour)
Ángel guardián del Valle (F. Du Cane)
Plácida y comprensiva pirámide blanca (Idem)
Coloso de cabeza encanecida (J. Plácido Sansón)
Testigo de los tiempos que han pasado (Ídem)
Émulo del Vesubio (Negrín Núñez)
Inmensa roca triste y solitaria (Ídem)
Testigo silencioso (Ídem)
Padre del Archipiélago (Alfredo Reyes Darías)
Gigante majestuoso (Mr. Masui)
Columna solitaria(C.F. Sarmiento)
Monarca altivo del atlante mar (Ídem)
Titánica Montaña (J. Benito Lentini)
Teide majestuoso (N. Estévanez Murphy)
Teide gigantesco (Belmonte Muller)
Titán mudo y petrificado (Rodríguez Figueroa)
Pico de Tenerife (Tomás Morales)
Atalaya eminente del archipiélago afortunado (Ídem)
Gigante recio, mudo e indiferente (Nijota)
Titán milenario (S. Padrón Acosta)
Viejo patriarca (Ídem)
Vigilante sempiterno de las siete Hespérides ( (Ídem)
Cisne fantástico (Ídem)
Glorioso pico de Tenerife (S. Padrón Acosta)
Cíclope inmenso (Emeterio Gutiérrez Árbelo)
Trono de Dios (D. Ridruejo)
Sinaí de cristal (Ídem)
Cíclope ardiente (Félix Navarro)
Viejo Guanche (Aº Oliver)
Teide, obelisco inmenso (H. Villete)
¡Siempre, siempre te amé, Teide querido! (Estévanez Murphy)
Yo te saludo, Teide majestuoso (Ídem)
El Pico es el alma canaria (S. Padrón Acosta)
Cúspide inmensa que en la mar fulgente esconde su regazo (Rguez. Figueroa)
¡Cómo brilla el gigante! Y es frío y ardiente. Atrae y aterra (Leopoldo Pedeira Taibo)
“Titán que luce de los pies a la cabeza, lanzándose directamente del mar hacia el cielo” (Mascart)
¿Qué tierra es ésta que está más alta que el cielo?..A primera vista parece que allí termina la mansión en que vivimos y que detrás del volcán acaba la creación y empieza Dios. (Leopoldo Pedeira Taibo)
“Cuando lleguen mis horas postrimeras,
No me dejes morir desconsolado
En tierras extranjeras
Ausente de tu lado. (Estévanez Murphy).
A titulo póstumo, se presenta una de sus obras cumbres en la Villa, por el que fue discípulo suyo en el año 1948 Felipe Acosta, hoy disfrutando de salesiano ejemplar, pero el guión y el análisis de su ultima producción "la escuela y sus fantasmas", lo explica Juana Teresa González Pérez, indicando que don Víctor como cariñosamente le llamábamos recoge de manera rigurosa, y debidamente documentada, el camino recorrido por la escuela de Benijos, dentro del marco educativo del municipio. El libro es la respuesta del autor a una situación única, padecida de manera sangrante por los vecinos de este barrio de los altos de la Orotava, y que justifica el título de la obra. Una escuela puede ser todo, menos fantasma; es decir, no existir.
Don Víctor Rodríguez Jiménez deja, con "la escuela y sus fantasmas", un documento valioso para la memoria escolar de Benijos y de los altos de la Orotava. Un pueblo que sufrió las duras secuelas del analfabetismo y que el autor de esta obra no dejó de denunciar, hasta que, por fin, y al cabo de muchos años, se pudo ver realizado el sueño de que los niños de Benijos y de los altos de la Orotava fueran verdaderamente escolarizados.
Don Víctor no dejó con estas maravillosas palabras de todo corazón, para vosotros los villeros; "Muchos niños del monte viven dentro del más estrecho círculo de la pobreza, y no podrán liberarse de ella porque no han tenido escuela, y no van a la escuela porque la pobreza de sus hogares les obliga al trabajo, integrados desde muy pequeños en las plantillas de trabajadores que mutuamente se prestan servicios en la agricultura, cuando se ara, en el "sachado", en la siembra de la semilla para hierba, en el estercolado y sulfatado, en la recolección... allí están los niños".
No hay comentarios:
Publicar un comentario