José Antonio Zárate es hijo de don Melchor Zárate Cólogan, un gran amigo mío y de mi familia, Caballero de Honor y Devoción de la Orden de San Juan de Malta, 1949. Piloto Aviador de Turismo, en 1951. De la Noble Esclavitud de San Juan Evangelista de La Laguna, 1950 de la Real Sociedad Económica de Amigos, del País de Tenerife, 1957. De la Asociación de Hidalgos a fuero de España, 1962. Del Instituto de Estudios Canarios, 1968. Del Círculo de Genealogía y Heráldica de la Comunidad Europea, 1995. Medalla de los 25 Años de Paz, 1954. Cruz de la Real Orden de S. Hermenegildo, 1968. Cruz Blanca del Mérito Aeronáutico de la clase y observador de Aeroplano de Guerra, 1974. Donante de sangre de las Fuerzas Armadas, 1975. Placa de la Real y Militar Orden de S. Hermenegildo, Medalla del Sahara, 1978, y mejora de la Placa de S. Hermenegildo. Posee el curso de grado en la Escuela de Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario del Instituto "Salazar y Castro", dependiente del C.S.I.C., 1962. Colaborador del museo militar de Paso Alto. Su madre Doña Antonia Lugo estudió en el colegio de La Asunción de Santa Cruz de Tenerife con mi suegra Antonia María Díaz y Díaz.
En solo una década, José Antonio Zárate ha logrado situarse entre
pintores de gran talento, presentándose como un artista revolucionario que recrea con éxito a los grandes maestros del impresionismo, fuente inagotable de inspiración en sus pinturas. Los críticos de arte opinan que Zárate redescubre a los impresionistas con su propia sensibilidad y un toque fresco convirtiendo el arte de los impresionistas en el arte de hoy.

Nace en La Noble Villa de la Orotava en el año 1954. Estudia Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria y realiza la Licenciatura en San Jorge, Barcelona en 1982. En verano de 1981 participa en el curso de Pintura Mural Contemporánea Miguel Ferré en San Cugat del Vallés, Barcelona, y estudia las técnicas del grabado en el taller de la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria desde 1983.

En el año 1985 participa en el primer Taller de Arte Actual de Las Palmas, dirigido por Lucio Muñoz. Zárate fue profesor de la asignatura Análisis de Formas los cursos 83-84 y 84-85 en la Facultad de Las Palmas de Gran Canaria.


El arte de José Antonio para mi forma de verlo y estudiarlo está entre el impresionismo ilustrado y la vanguardia del arte moderno, con algo del surrealismo. Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como música y literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionist
a se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, principalmente en Francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. En cuanto al surrealismo El surrealismo es conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguardias. El órgano portavoz del movimiento fue la revista Litterature dirigida por un grupo de poetas (Bretón, Soupault, Aragón y Eluard) fundada en 1919. Estos poetas adoptaron la palabra surrealismo para definir un método de escritura simultánea con el que estaban experimentando.
El amigo José Antonio Zárate desde la mansión de su padre en la calle Cólogan de la Orotava ha sabido plasmar inteligentemente en esta magnifica producción los principales avatares de una vida de un pintor que quizá pase a la historia de villeros dentro del arte universal.

El amigo José Antonio Zárate desde la mansión de su padre en la calle Cólogan de la Orotava ha sabido plasmar inteligentemente en esta magnifica producción los principales avatares de una vida de un pintor que quizá pase a la historia de villeros dentro del arte universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario