MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES Y DE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO NO UNIVERSITARIO

Nuestro sistema de referencia no puede ser otro que los objetivos que la Unión Europea se ha propuesto alcanzar en 2010 y que la OCDE avala con sus estudios que inciden en distintas cuestiones en que somos deficitarios, especialmente en el abandono escolar prematuro y en la necesidad de fortalecer las capacidades de lectura comprensiva y matemáticas.
Por otra parte, la mejora de los aprendizajes en inglés, la atención al Espacio Europeo de Educación Superior, la formación profesional y ocupacional y el aprendizaje permanente de adultos son aspectos a los que necesitamos prestar un mayor énfasis para modernizar, mejorar y hacer más equitativo nuestro sistema educativo.
Asimismo, prestamos atención especial a los más débiles mejorando los recursos y disponibilidades presupuestarias para ampliar servicios de impacto social como el transporte escolar, los comedores escolares, etc. arbitrar los recursos necesarios para la atención educativa a los alumnos y alumnas que necesiten una atención educativa diferente a la ordinaria, a los desfavorecidos sociales y a los menores inmigrantes.
Nuestra propuesta pretende integrar nuestras acciones educativas en el marco europeo de los objetivos de 2010, desarrollando un sistema educativo eficiente, de calidad y equitativo. Por avanzar en esta dirección, hemos solicitado participar con muestra ampliada para Canarias en la próxima evaluación PISA 2009, de forma que conozcamos mejor dónde estamos, y qué hacer para la mejora de los resultados, la eficiencia y la calidad del sistema según los estándares de la OCDE.
Por las razones apuntadas, implementamos distintas medidas para alcanzar los objetivos en materia educativa y en esta legislatura que cuentan con el respaldo del Parlamento de Canarias, articulado en las Propuestas de resolución en el área de Educación, aprobadas el 27 de marzo de 2008, y que requieren de la disposición y el esfuerzo del profesorado para lograrlos. Esta participación será de carácter voluntario, mediante acuerdo con los profesores que lo soliciten, e incluirá un reconocimiento y unas retribuciones adicionales en función de las tareas realizadas o del logro de los objetivos acordados.
Estas propuestas van dirigidas a potenciar la función social de los centros educativos y a la mejora de los rendimientos escolares y de la calidad del sistema, articuladas en torno a los siguientes ejes:
PROPUESTA 1: Fortalecimiento de la función social de los centros de manera que además de su función educativa, jueguen un papel social ayudando a facilitar la conciliación de la vida laboral con las obligaciones educativas de los padres y madres. Además, impulsamos el desarrollo desde el presente curso 2007/08 de un “Plan de formación para la participación de las familias en el proceso educativo del alumnado y en los centros educativos “.
Medida 1: Ampliación de la acogida temprana al 50% de los centros el curso 2008/09, al 75% el 2009/10, y logrando la generalización al final de esta legislatura.
En el curso 2008/09 se concretarán los 507 centros que prestarán este servicio de acogida temprana combinando criterios de necesidad, eficiencia, calidad y equidad.
El profesorado de los centros seleccionados podrá participar en las acciones de acogida temprana mediante tareas de coordinación, actividades de refuerzo educativo y estudio guiado antes del inicio de la jornada escolar y durante cada uno de los días lectivos del curso.
Medida 2: Puesta en marcha e intensificación de las acciones recogidas en el “Plan de formación para la participación de las familias en el proceso educativo del alumnado y en los centros educativos”, dotado con 2 millones de euros desde el presente curso escolar 2007/08.
El profesorado podrá participar en tareas de asesoramiento y orientación específica a los padres y madres en horario de tarde de lunes a viernes y sábados.
El profesorado podrá participar como ponente en cursos, seminarios y talleres de formación de padres y madres en horario de tarde de lunes a viernes y sábados.
PROPUESTA 2: Atención al alumnado que presenta dificultades para el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas mediante programas de apoyo y refuerzo.
Establecimiento de acciones de refuerzo educativo en horario de tarde de forma que un 15% de centros estén en condiciones de prestar este apoyo en el curso 2008/09; un 20% en 2009/10 y un 25% en 2010/11.
En el curso 2008/09 se concretarán los 152 centros que prestarán este refuerzo educativo combinando criterios de necesidad, eficacia y equidad.
El profesorado podrá participar en tareas de apoyo educativo a alumnos y alumnas en lectura, escritura y matemáticas en horario de tarde.
PROPUESTA 3: Mejora del aprendizaje de una segunda lengua de manera que al final de la presente legislatura los centros educativos de Canarias estén en condiciones de ofertar el 25% del currículo en inglés: 15% el curso 2008-2009, 20% el curso 2009-2010 y 25% el curso 2010-2011.
Medida 1: Incentivación y formación del profesorado para que pueda impartir su área o asignatura en inglés, mediante la puesta en marcha de un programa de formación con dos niveles:
Nivel 1: el profesorado podrá acreditar sus competencias en lengua inglesa mediante la obtención de un certificado de evaluación positiva de competencias en esta lengua, reconocido por la Administración Educativa.
Nivel 2: Se establecerá un programa de formación en lengua inglesa de 50 profesores y profesoras por un año con una duración de hasta un curso escolar, una parte en Canarias y otra en el Reino Unido. El profesorado percibirá sus remuneraciones y además los gastos de viaje, estancia, manutención y coste de los estudios.
Medida 2: El profesorado, una vez acreditadas las competencias necesarias en lengua inglesa, se comprometerá a impartir total o parcialmente las áreas y asignaturas que tenga asignadas en lengua inglesa mediante la firma de un acuerdo con la Administración Educativa.
El profesorado de las asignaturas de lengua inglesa se comprometerá a impartir total o parcialmente estas asignaturas en lengua inglesa mediante la firma de un acuerdo con la Administración Educativa.
PROPUESTA 4: Fortalecimiento de las estructuras de dirección de los centros educativos y de la inspección como garante de derechos y cumplimiento de la legalidad vigente.
Medida 1: Elaboración de una normativa sobre la Función Directiva que haga posible la existencia de una dirección moderna y eficiente y permita establecer un complemento variable para las direcciones que logren los objetivos acordados con la Administración Educativa.
Se establecerá un protocolo de acuerdo con los directores y directoras de los centros seleccionados donde se concretarán los objetivos con criterios de necesidad, eficiencia, calidad y equidad que serán sometidos a evaluación y que contemplarán tres niveles de logro vinculados a financiación específica:
Entre 90% y 100% de los objetivos conseguidos: ----------------euros/año.
Entre 89% y 75% de los objetivos conseguidos: -----------------euros/año.
Entre 50% y 74% de los objetivos conseguidos: -----------------euros/año.
Medida 2: Elaboración de una normativa sobre la Inspección Educativa que haga posible la ejecución de las tareas de inspección de una forma rigurosa y eficiente y permita establecer un complemento variables para los inspectores e inspectoras que logren los objetivos acordados con la Administración Educativa.
Se establecerá un protocolo de acuerdo con los inspectores e inspectoras donde se concretarán los objetivos con criterios de eficiencia y calidad que serán sometidos a evaluación y que contemplarán distintos niveles de logro, así como la ejecución de tareas específicas o adicionales y que estarán vinculados a financiación específica mediante acuerdo con la Administración Educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario